miércoles, 18 de noviembre de 2015

BIOROBOTICA: ABEJAS MECÁNICAS

ABEJAS MECÁNICAS

Minirrobots capaces de polinizar cultivos y realizar misiones de riesgo.

Es público el problema global que está causando el llamado despoblamiento de las colmenas.  La preocupación internacional por la desaparición de millones de abejas cada año es muy importante. Por ello, mientras un ejército de científicos intenta descubrir cómo combatir esa debacle, otros investigadores trabajan en lo que podríamos llamar un «plan B»: los RoboBees, unos diminutos robots autónomos de 3 centímetros de longitud que, inspirados en la biología de las abejas, podrían actuar como un ejército de minidrones polinizadores en caso de necesidad.

Estos robots en miniatura han sido diseñados en la Escuela de ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Harvard, en colaboración con otros departamentos e institutos amparados por este organismo estadounidense situado en Cambridge, Massachusetts, como el Instituto Wyss, dedicado a la ingeniería inspirada en la biología. Pero no es solo el colapso de las colmenas lo que ha lanzado a estos investigadores al diseño de unas abejas mecánicas. Hay otras aplicaciones de gran utilidad que los insectos robóticos podrían llevar a cabo. Por ejemplo, misiones de reconocimiento de áreas afectadas por desastres naturales o por conflictos bélicos, exploraciones en lugares ambientalmente peligrosos, toma de datos meteorológicos, monitorización del tráfico y, por supuesto, contribuir a la polinización de áreas climáticamente desfavorecidas.

En pocos años parece que ya estará listo el primer ejército de RoboBees, los cuales, equipados con microprocesadores, sensores y cámaras, volarán hacia su cometido gracias a sus minialas de fibra de carbono. Un dato esencial es que los minirrobots serán capaces de coordinarse entre ellos. Porque, al igual que los humanos, ni las abejas ni sus avatares mecánicos podrán realizar jamás grandes logros de forma individual.

viernes, 13 de noviembre de 2015

¿QUÉ ES LA BIOMEDICINA?


Biomedicina

La biomedicina es el estudio de los aspectos biológicos de la medicina. Su objetivo fundamental es investigar los mecanismos moleculares, bioquímicos, celulares y genéticos de las enfermedades humanas.
La biomedicina no solo tiene aplicaciones prácticas, sino que también redefine conceptos teóricos, como por ejemplo el concepto de gen .
El objetivo de la biomedicina es el desarrollo de nuevos fármacos y de nuevas técnicas para ayudar al tratamiento de enfermedades .

AVERIGUAR TU GRUPO SANGUÍNEO Y TU RH

La sangre se extrae de una vena, por lo general de la parte interior del codo o del dorso de la mano. Nosotros vamos a realizarla en el dorso de la mano.
El área se limpia con un antiséptico y se punza con una aguja o lanceta puntiaguda. La sangre se puede recoger en una pipeta (tubo pequeño de vidrio), en una lámina portaobjetos, en un recipiente pequeño. Se puede aplicar un vendaje en el sitio de la punción si hay algún sangrado.

Luego, para determinar el grupo sanguíneo se denomina sistema o tipificación ABO. Su sangre se mezcla con anticuerpos contra sangre tipo A y tipo B, y la muestra se revisa para ver si los glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan. Si dichos glóbulos se aglutinan, eso significa que la sangre reaccionó con uno de los anticuerpos.
La parte líquida de la sangre sin células se mezcla con sangre que se sabe que pertenece al tipo A o al tipo B. Las personas con sangre tipo A tienen anticuerpos anti-B y las que tienen sangre tipo B tienen anticuerpos anti-A. El tipo de sangre O contiene ambos tipos de anticuerpos. Estos dos pasos pueden determinar con precisión el tipo de sangre de una persona.

Esto también se realiza para determinar si usted tiene o no una sustancia llamada factor Rh en la superficie de los glóbulos rojos. Si uno tiene la sustancia se considera Rh+ (positivo) y los que no la tienen Rh- (negativo). La tipificación del Rh utiliza un método similar al sistema ABO.

lunes, 26 de octubre de 2015

DISECCIÓN DE UNOS PULMONES



Materiales:

  • Plancha de disección.
  • Tijeras.
  • Pinzas.
  • Bisturí.
  • Guantes de látex.
  • Pulmones de cordero.
  • Cubeta de disección.


Procedimiento:

1. Coloca los pulmones sobre la cubeta de disección con la cara anterior hacia arriba. Identifica la tráquea, que se divide en dos bronquios que penetran en cada uno de los pulmones. Observa que la parte posterior de la tráquea es plana. Observa los lóbulos que forman cada pulmón. Intenta observar las arterias y venas pulmonares.

2. Introduce un tubo por la tráquea y sopla por el extremo del tubo. Observa cómo se hinchan los pulmones.

3. Introduce la punta de las tijeras por la tráquea y comienza a cortaren dirección a un pulmón. Observa la resistencia que ofrecen los cartílagos. Continúa cortando a lo largo de los bronquios y bronquiolos hasta que no puedas continuar. Observa las continuas ramificaciones de los bronquiolos.

4. Con tijeras o bisturí haz una sección transversal del pulmón.


(apartado 3)