ABEJAS MECÁNICAS
Minirrobots capaces de polinizar cultivos y realizar misiones de riesgo.
Es público el problema global que está causando el llamado despoblamiento de las colmenas. La preocupación internacional por la desaparición de millones de abejas cada año es muy importante. Por ello, mientras un ejército de científicos intenta descubrir cómo
combatir esa debacle, otros investigadores trabajan en lo que podríamos
llamar un «plan B»: los RoboBees, unos diminutos robots autónomos de 3
centímetros de longitud que, inspirados en la biología de las abejas,
podrían actuar como un ejército de minidrones polinizadores en caso de
necesidad.
Estos robots en miniatura han sido diseñados en la Escuela de ingeniería
y Ciencias Aplicadas de la Universidad Harvard, en colaboración con
otros departamentos e institutos amparados por este organismo
estadounidense situado en Cambridge, Massachusetts, como el Instituto
Wyss, dedicado a la ingeniería inspirada en la biología. Pero no es solo
el colapso de las colmenas lo que ha lanzado a estos investigadores al
diseño de unas abejas mecánicas. Hay otras aplicaciones de gran utilidad
que los insectos robóticos podrían llevar a cabo. Por ejemplo, misiones
de reconocimiento de áreas afectadas por desastres naturales o por
conflictos bélicos, exploraciones en lugares ambientalmente peligrosos,
toma de datos meteorológicos, monitorización del tráfico y, por
supuesto, contribuir a la polinización de áreas climáticamente
desfavorecidas.
En pocos años parece que ya estará listo el primer ejército de RoboBees,
los cuales, equipados con microprocesadores, sensores y cámaras,
volarán hacia su cometido gracias a sus minialas de fibra de carbono. Un
dato esencial es que los minirrobots serán capaces de coordinarse entre
ellos. Porque, al igual que los humanos, ni las abejas ni sus avatares
mecánicos podrán realizar jamás grandes logros de forma individual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario