Un innovador vendaje que incorpora elementos bionanotecnológicos es
capaz de vigilar la evolución de una herida y emprender por su cuenta
algunas acciones.
En condiciones normales, este singular vendaje
se limita a monitorizar la herida o quemadura, a fin de detectar la
proliferación indeseada de bacterias.
Si surge una infección, el vendaje libera automáticamente un agente antimicrobiano.
Si
esta operación no puede detener la infección, entonces el vendaje
cambia su color para alertar al paciente o al personal sanitario.
Cuando esté plenamente operativo y aprobado para su uso médico, este
vendaje ayudará a combatir las infecciones en heridas y quemaduras,
gracias a su actuación inmediata cuando surja una, y también a su señal
de alerta temprana cuando no consiga controlarla.
El problema de
la infección de heridas, especialmente con la evolución de bacterias
resistentes a los antibióticos, como la Staphylococcus aureus resistente
a la meticilina (MRSA, por sus siglas en inglés), es bien conocido por
mucha gente, pero no así el hecho de que las infecciones de heridas son
la causa específica de muerte de la mitad de todas las personas que
fallecen a consecuencia de quemaduras térmicas.
La tecnología que
el equipo del Dr. Toby Jenkins, director del Grupo de Investigación de
Química Biofísica en la Universidad de Bath, Reino Unido, está
desarrollando, va orientada sobre todo a tratar quemaduras en niños
pequeños.
lunes, 22 de febrero de 2016
NOTICIA DE BIOMEDICINA: UNA IMPRESORA SALVA LA VIDA DE TRES NIÑOS
Kaiba, Garret e Ian
apenas juntaban dos años entre los tres cuando una impresora les
salvó la vida. Los pequeños nacieron con una rara y grave anomalía
en las vías respiratorias. Para sacarlos adelante, tuvieron que
abrirles la tráquea y meterles un tubo por el que podían respirar
gracias a un ventilador mecánico. Sus pocos meses de vida los
pasaban en una unidad de cuidados intensivos (UCI). Tres años
después, los niños ya están en casa. Todo gracias a una férula
impresa que creció con ellos hasta que sus diminutos bronquios
fueron lo bastante fuertes como para que el implante se disolviera
por si solo.
Con una impresora 3D
se puede imprimir casi de todo. Con un programa de diseño por
ordenador, la fabricación por capas ofrece la posibilidad de
personalizar casi cualquier cosa, un aspecto que la hace muy
interesante para la medicina. Ya se imprimen huesos, prótesis
dentales, cartílagos... Pero, con los niños hay problema: Crecen
muy deprisa. Para ellos se necesitan objetos que, una vez impresos,
puedan cambiar con el tiempo y adaptarse a
su crecimiento. Es la cuarta dimensión o impresión 3D.
Un grupo de expertos
estadounidenses
ha estado ensayando
implantes con biomateriales hechos con una impresora 3D. Eligieron un
poliéster que tiene la
particularidad de que se degrada con el paso del tiempo hasta que el
organismo lo absorbe y acaba expulsando.
Los investigadores lo probaron con ratas y cerdos, pero ellos creían
que la impresión 3D podría
servir para mucho más. Podría salvar la vida a niños.
A los tres les
hicieron una traqueostomía en el cuello para colocarles un tubo para
respirar
con ventiladores
artificiales. "Aún así sufrían continuos episodios que
requerían maniobras de
resucitación",
añade el doctor Green que, al igual que sus compañeros de aventura,
ha invertido
buena parte de su
dinero en comprobar la eficacia de la impresión 3D para tratar a
niños enfermos.
Con solo tres meses,
a Kaiba le implantaron una férula impresa para sostener sus
bronquios. Ya con tres años, no
necesita respiración asistida y pronto le quitarán el tubo de su
garganta.
El pequeño Kaiba
tenía un sinfín de
problemas asociados a su enfermedad, desde alteración de la
ratio de oxígeno inhalado y del dióxido de carbono exhalado hasta
inflamación pulmonar o
alteración de su metabolismo. Por lo que fuera, las paredes internas
de sus bronquios colapsaban cuando
espiraba, cerrando los conductos.
Lo que hicieron los
investigadores fue escanear su tráquea para tener una imagen en tres dimensiones del
problema.
Enfermedades tan
raras como la traqueobroncomalacia,
que afecta a 1 de cada 2.500 niños, no interesan demasiado a los fabricantes. Para
pequeños como Kaiba, Garret e Ian, solo la impresión 3D puede ser
la solución.
lunes, 15 de febrero de 2016
ALGUNOS INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS BIOROBÓTICOS
- DESARROLLAN UNOS BIO-ROBOTS MICROSCÓPICOS QUE SE MUEVEN COMO ESPERMATOZOIDES:
Los Investigadores de la Universidad de Illinois han diseñando un nuevo robot microscópico capaz de explorar entornos viscosos, como el interior del cuerpo humano, que podrá ser utilizado en el futuro de la cirugía.
El bio-bot creado simula el movimiento de algunos tipos de bacterias y de los espermatozoides y constituye la primera forma artificial capaz de moverse a través de fluidos viscosos, como la sangre dentro del cuerpo humano.
Se han diseñado inspirándose en organismos unicelulares que utilizan flagelos para poder nadar, mediante el empleo de un sistema flexible hecho de un polímero orgánico basado en silicona (polidimetilsiloxano) para actuar como filamento de la máquina junto con cardiomiocitos cercanos al punto donde la cabeza se funde con la cola, extendiéndose por una longitud de sólo 1,5 milímetros, y un recubrimiento de fibronectina, que se extiende a lo largo de la superficie de la cabeza de 454 micrómetros de largo.
La velocidad máxima que se consigue mediante un Bio-Bot es entre 5 y 10 micrómetros por segundo. Aunque también los ingenieros construyeron una serie de bio-robots de dos colas, capaces de nadar más rápido, alcanzando velocidades de alrededor de 80 micrómetros por segundo.
Los investigadores apuestan por desarrollar bio-robots con capacidades sensoriales avanzadas, como detección de la luz y de productos químicos, lo que permitiría su uso en aplicaciones médicas y ambientales.
- ROBOTS SEMIHUMANO:
Aún están muy lejos de ser indistinguibles de una persona real pero nos sorprendería saber la cantidad de funciones y trabajos que pueden desarrollar actualmente los robots semihumanos. Se dice que en las ciudades del futuro, los robots formarán parte de nuestra vida y los encontraremos por la ciudad ayudándonos si nos perdemos, como guía de museos o recepcionistas en hoteles y hospitales.
En Seúl, Corea del Sur, el robot semihumano FURo lleva tres años aconsejando a los compradores en un centro comercial. Tiene sensores mediante los que detecta a las personas y evade obstáculos. Incorpora una pantalla táctil para que los clientes puedan hacer los pedidos a través de esta y pagar con tarjeta de crédito. Además es capaz de expresar emociones y te toma el pedido con una sonrisa.

Hace un par de años bromeaba con algunos amigos sobre ir a un concierto y que nos encontráramos con una banda de robots
en vez de una de humanos. Curiosamente todo lo que decíamos está ya
sucediendo, especialmente ahora que estamos viviendo la era robótica,
con robots tocando el piano, el violín, en restaurantes, en fábricas,
etc.
A todo esto ahora se suma que la Universidad de Kagawa ha creado un robot cantante que es capaz de reproducir las voces humanas y que estará enfocado para el entrenamiento de personas con discapacidad auditiva
Hideyuki Sawada, profesor de la Universidad Kagawa de Japón, muestra a los periodistas el primer robot cantante, que gracias a un motor controla las cuerdas vocales, un tracto vocal y una cavidad nasal.
Esta máquina robótica genera voces como las de las personas, exactamente iguales. Lo cual es bastante aterrador. ¿Nos acercaremos a un futuro en el que el mundo sea gobernado por robots que hablan?
Los Investigadores de la Universidad de Illinois han diseñando un nuevo robot microscópico capaz de explorar entornos viscosos, como el interior del cuerpo humano, que podrá ser utilizado en el futuro de la cirugía.
El bio-bot creado simula el movimiento de algunos tipos de bacterias y de los espermatozoides y constituye la primera forma artificial capaz de moverse a través de fluidos viscosos, como la sangre dentro del cuerpo humano.
Se han diseñado inspirándose en organismos unicelulares que utilizan flagelos para poder nadar, mediante el empleo de un sistema flexible hecho de un polímero orgánico basado en silicona (polidimetilsiloxano) para actuar como filamento de la máquina junto con cardiomiocitos cercanos al punto donde la cabeza se funde con la cola, extendiéndose por una longitud de sólo 1,5 milímetros, y un recubrimiento de fibronectina, que se extiende a lo largo de la superficie de la cabeza de 454 micrómetros de largo.
La velocidad máxima que se consigue mediante un Bio-Bot es entre 5 y 10 micrómetros por segundo. Aunque también los ingenieros construyeron una serie de bio-robots de dos colas, capaces de nadar más rápido, alcanzando velocidades de alrededor de 80 micrómetros por segundo.
Los investigadores apuestan por desarrollar bio-robots con capacidades sensoriales avanzadas, como detección de la luz y de productos químicos, lo que permitiría su uso en aplicaciones médicas y ambientales.
- ROBOTS SEMIHUMANO:
Aún están muy lejos de ser indistinguibles de una persona real pero nos sorprendería saber la cantidad de funciones y trabajos que pueden desarrollar actualmente los robots semihumanos. Se dice que en las ciudades del futuro, los robots formarán parte de nuestra vida y los encontraremos por la ciudad ayudándonos si nos perdemos, como guía de museos o recepcionistas en hoteles y hospitales.
En Seúl, Corea del Sur, el robot semihumano FURo lleva tres años aconsejando a los compradores en un centro comercial. Tiene sensores mediante los que detecta a las personas y evade obstáculos. Incorpora una pantalla táctil para que los clientes puedan hacer los pedidos a través de esta y pagar con tarjeta de crédito. Además es capaz de expresar emociones y te toma el pedido con una sonrisa.
-
PLANTAS ROBÓTICAS:
Aunque suene a
cienciaficción, es real. Resulta que para producir robots
autosuficientes y adaptables, los científicos se han inspirado en
las plantas y sus procesos naturales de crecimiento y adapatabilidad.
Bajo esta idea, la científica Barbara Mazzolai ha presentado el
proyecto PLANTOID en la Conferencia Internacional sobre Sistemas de
Bioquímica y Hybrid, para construir una máquina que permita el
crecimiento de las raíces, como en las plantas. El reto es crear una
“planta” que puede crecer con la adición de materia y que se
mantenga fuerte, mediante un sistema de raíces artificiales que
serían responsables de la obtención de la energía de la tierra,
por lo que son totalmente independientes de otras fuentes de energía.
Los usos de estas plantas son casi infinitos, desde diseñar sistemas
autónomos que puedan buscar recursos como agua o minerales, máquinas
detectoras de agentes contaminantes o fabricación de endoscopios que
se muevan con facilidad dentro del cuerpo humano.
El único handicap
que le veo a todo este tipo de investigaciones y avances es el uso
que se le pueda dar. Si va a ir en favor de satisfacer la necesidades
y resolver problemas humanos, si van a estar al servicio de la
naturaleza, si van a ser una mera distración tecnológica para
vender unidades o si incluso pueden ser un medio más de control y
vigilancia de masas. Si los drones están generando tanta
controversia en cuanto a legalidad se refiere, un robot idéntico a
un insecto que pueda grabarnos sin darnos cuenta de ello e incluso
sacarnos sangre como puede hacer el nanomosquito es algo que me
quita el sueño, sobre todo si oigo un zumbido.
A continuación un vídeo explicativo de esta planta:
-CREAN UN ROBOT CANTANTE:
A todo esto ahora se suma que la Universidad de Kagawa ha creado un robot cantante que es capaz de reproducir las voces humanas y que estará enfocado para el entrenamiento de personas con discapacidad auditiva
Hideyuki Sawada, profesor de la Universidad Kagawa de Japón, muestra a los periodistas el primer robot cantante, que gracias a un motor controla las cuerdas vocales, un tracto vocal y una cavidad nasal.
Esta máquina robótica genera voces como las de las personas, exactamente iguales. Lo cual es bastante aterrador. ¿Nos acercaremos a un futuro en el que el mundo sea gobernado por robots que hablan?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)